Recolección de información

Análisis de las causas y efectos de la problemática
Trastorno neurológico que afecta al cerebro y está caracterizada por “crisis epilépticas” recurrentes y no provocadas por desencadenantes inmediatos identificables [1].
Onda de actividad eléctrica repentina e incontrolable en el cerebro que afecta el comportamiento de una persona [2].
Tipo de convulsión generalizada, pueden causar pérdida abrupta del conocimiento, rigidez, sacudidas del cuerpo y, en ocasiones, pérdida del control de la vejiga o mordedura de la lengua [3].
-50 millones de personas alrededor del mundo padecen epilepsia, de los cuales el 80% vive en países en vías de desarrollo [4]
-10.5 millones son niños menores de 15 años, lo que representa el 20% de la población epiléptica global [5].
-Incidencia de epilepsia infantil : 61 – 124 por 100,000 en países en desarrollo, y 41-50 por 100,000 en países desarrollados [6].
-Afecta entre 1-2% de la población mundial [7].
-Información precaria
-Prevalencia de epilepsia: 11,9-32,1 por cada 1000 personas [8].
-2019: se estimó que cada año se tendrían alrededor de 15 500 nuevos casos de niños con epilepsia [9].
-INSN: centro pediátrico de alta complejidad, que busca convertirse en un centro de referencia a nivel nacional para el tratamiento de epilepsia en niños [10].
-70% de las consultas ambulatorias del servicio de INSN, fueron epilepsias y en el área de hospitalización, aproximadamente el 50% fueron de este diagnóstico [11].
En la actualidad, las personas que cuidan de niños con epilepsia y viven en países en vías de desarrollo tienen la necesidad de tener un seguimiento constante de las actividades diarias de los niños, ya que un mal manejo de las convulsiones tónico-clónicas podría afectar su desarrollo cognitivo, social, físico y psicológico. Las soluciones existentes como las drogas anticonvulsivantes, operaciones y tecnologías emergentes no cubren la necesidad de una tecnología accesible y económica capaz de detectar y monitorear las convulsiones tónico clónicas en los menores.
Dale click para ver el impacto de las causas y efectos en el árbol de problemas
Análisis de las causas y efectos de la problemática
Se diseñará conceptualmente un detector de convulsiones tónico-clónicas dirigido a niños entre 5 y 10 años con epilepsia y que sea portátil, ergonómico y de bajo costo. Este detector buscará avisar a la persona que cuide del niño, el momento en el que este presente una crisis epiléptica. El dispositivo será usado por el menor por lo que contará con un diseño ergonómico y creativo. Además se complementará con la creación de una interfaz amigable con el usuario que mandará la señal de alerta a un dispositivo móvil enlazado con el dispositivo.
Lo que está por venir en los hitos restantes
This website was made with Mobirise